Los profesores de la Universidad Abdelmalek Essaidi, Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Tetuán, Mustapha Adila y M´hammmad Benaboud acaban de publicar la obra: ´El Jalifa Muley Hasán Ben El Mehdi. Fotografías históricas´, editada por Publicaciones de la Asociación Tetuán Smir 2014.
Esta obra gira en torno a la vida de El Jalifa Muley El Hasan Ben El Mehdi, que fue un personaje histórico y emblemático. Su papel histórico ha sido tratado con cierta negligencia por algunos investigadores y hasta olvidado por otros. Hay dos razones que explican esta situación: la primera, es que este personaje histórico no ha sido estudiado de manera profunda a pesar de la abundante y variada documentación de archivo que existe actualmente sobre el periodo del Protectorado español en Marruecos, tanto en lengua árabe como en español; la otra razón es que la primera parte del siglo XX sigue siendo una época cercana a nosotros y que, en consecuencia, difícilmente se puede estudiar de manera objetiva e imparcial.
En consecuencia, las posiciones de los historiadores hacia la persona del Jalifa Muley el Hasan Ben el Mehdi han sido posiciones contradictorias, en función de los temas investigados que van desde la actitud del Jalifa hacia eventos históricos fundamentales tales como su propia sucesión en el Jalifato en 1925; su postura hacia la promulgación del Dahir Bereber en 1930; su actitud en relación a la participación de los marroquíes en la Guerra Civil española de 1936 a 1939; su política de relaciones culturales con algunos países árabes de Oriente Medio; la fastuosa celebración de su boda con la Princesa Lalla Fatima Zahra, hija del Sultán Muley Abdelaziz; su posicionamiento respecto del destronamiento y exilio forzado de Su Majestad el Sultán Mohammed Ben Yúsef, en 1953; su apoyo implícito o explicito al movimiento nacionalista marroquí, sobre todo durante los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, así como sus relaciones que variaban entre la cordialidad y la confrontación con los Altos Comisarios del Protectorado español en Marruecos.
Hay una diversidad de opiniones sobre el personaje del Jalifa Muley el Hasan Ben el Mehdi y su actuación durante el periodo del Protectorado español en Marruecos, pero ningún historiador mantiene una posición de indiferencia hacia este personaje y nadie puede negar que tuvo un papel destacado en la evolución de dicha historia. Los protagonistas de esa época del Protectorado, como el Jalifa Muley Hasán, han tenido papeles positivos y otros menos afortunados dependiendo casi siempre del contexto histórico de cada momento.Sin embargo, hay que reconocer que el carácter excepcional de este personaje ha sido reconocido por todos los investigadores.
Su carácter afable, su reconocida modestia y sus muchos aciertos echan sus raíces en la gran dimensión humana de su persona, en la amplitud de su visión política, en su identificación con el pueblo marroquí, en su apoyo a la causa nacionalista para conseguir la independencia de Marruecos y, sobre todo, en su fidelidad al Sultán Mohamed V de Marruecos sobre todo, cuando las autoridades francesas del Protectorado en el Sur de Marruecos tomaron la decisión ilegal de derrocar al Sultán, el 20 de agosto de 1953, y de enviarle al exilio forzado en la lejana isla de Madagascar. Otro tanto se puede decir acerca de la honrosa actitud de rechazo que tomó el Jalifa Muley Hasán respecto de algunos proyectos del General Francisco Franco que atentaban contra la soberanía y la unidad territorial de Marruecos.
Se trata pues de un personaje que ha desempeñado un papel muy importante en la historia del Norte de Marruecos durante la época del Protectorado español. Su papel fue nada menos que el de encarnar la soberanía de Marruecos por delegación del Sultán, así como el de mantener un equilibrio político y social marcadamente frágil en situaciones y contextos verdaderamente difíciles. Tenía que mantener buenas relaciones con el Alto Comisario de España en Marruecos, que controlaba el ejército colonial y la administración del Protectorado, sin dejar de apoyar las reivindicaciones de los nacionalistas del Norte y del Sur de Marruecos, que se oponían a dicha administración colonial, al mismo tiempo que asumir la difícil responsabilidad de garantizar la paz y la estabilidad de la Zona Jalifiana en un contexto político-histórico internacional muy complejo.
La publicación de este libro, que coincide con la organización de un coloquio internacional sobre este ilustre personaje en la ciudad de Tetuán del 9 al 11 de octubre de 2014, se ha fijado como objetivo principal incidir sobre la necesidad de llevar a cabo una mayor investigación histórica sobre esta figura fundamental en la historia de Marruecos durante la primera parte del siglo XX. A la luz de los nuevos fondos documentales y gráficos de algunos archivos públicos y privados, más accesibles hoy día a los investigadores, se podrá reescribir finalmente una historia seria, rigurosa y conforme a los requisitos académicos.
La presente obra, concebida como una historia gráfica, es un catálogo de fotografías históricas inéditas sobre el Jalifa Muley El Hasan Ben el Mehdi. Un catálogo que se puede considerar como una proyección de la historia del Protectorado desde la perspectiva de la fotografía, una perspectiva que ha sido escasamente utilizada por los historiadores de dicho periodo desde que Marruecos obtuvo su independencia en 1956.
El catálogo está organizado en base a un criterio crono-temático de más de cien fotografías, con sus correspondientes leyendas en árabe y en español, que cubren la época del Jalifa Muley Hasán, como representante del Sultán de Marruecos en el Norte de Marruecos y en el Sahara, entre 1925 y 1956. Además del gran interés temático de las fotografías históricas seleccionadas, se ha tomado en consideración su calidad técnica y su resolución fotográfica que, en ciertos casos, han planteado serias dificultades de reproducción.
Son fotografías localizadas y seleccionadas en las fototecas de varios centros de documentación, en Marruecos y en España, como la Biblioteca General y Archivos de Tetuán, antigua Biblioteca General del Protectorado; el archivo de la Fundación Abdeljalak Torres; el archivo de la Fundación Mohamed Daud; el archivo de la familia Bennuna; la Biblioteca Nacional de España en Madrid, y el Archivo del Capitán General José Enrique Varela en Cádiz.
Abdelkhalak Najmi 08/10/2014 www. webislam.com
Reblogueó esto en Periódico digital de Nurya de Khessassi.